Este recorrido es una de las principales experiencias turísticas en Tumaco. Aquí podrás descubrir el mayor atractivo de la isla: las Playas del Morro, una puerta natural hacia el mar y las playas de balneario. Además, en el extremo norte se encuentra El Quesillo, una formación rocosa de aproximadamente 15 metros de altura en medio del mar, ubicado a solo 2.5 km del centro de la ciudad. Durante la marea baja, el área costera que rodea la montaña y los manglares puede ser explorada a pie, revelando cavernas formadas por el oleaje y la brisa marina a lo largo del tiempo. En este punto, es posible observar hasta 200 tipos de aves (eBird 2023), entre ellas especies únicas y de distribución restringida, como:
La palomita peruana (Columbina cruziana) La palomita ecuatoriana (Columbina buckleyi) El tordo de matorral (Dives warszewiczi) La chilacola costera (Aramides axillaris) Además, aquí habitan numerosas especies marinas costeras y pelágicas, lo que convierte a esta ruta en una experiencia única para el avistamiento de aves. Esta actividad puede realizarse en visitas de un día o extenderse durante varios días, según la preferencia de los visitantes.El Puente Viaducto, una impresionante estructura de 304 metros de longitud, conecta la isla de Tumaco con la isla del Morro. Construido en 1951, es uno de los principales atractivos turísticos de la región. En sus dos extremos existen espacios ideales para disfrutar de comidas típicas y refrescarse. Este sector es conocido como la zona rosa del municipio, donde durante el día es un punto de pesca y avistamiento de aves, y por la noche se convierte en un espacio vibrante con música y fiesta al mejor estilo del Pacífico colombiano. Algunas aves utilizan este espacio como punto de descanso, como es el caso de:
Sula granti Sula dactylatra La gaviota rabiorquillada (Creagrus furcatus) Contiguo al Puente del Morro se encuentran las Playas del Bajito Sanador, un sitio emblemático. Estas playas llevan ese nombre debido a un evento histórico ocurrido en 1906, cuando un tsunami amenazaba con destruir Tumaco. En ese momento, un Fraile Agustino, Gerardo Larrondo, salió a la playa con una hostia en alto y pidió al cielo que calmara las aguas. Según la historia, el mar retrocedió milagrosamente. Este sitio es de gran importancia para las aves migratorias y residentes, con alrededor de 90 especies registradas, algunas de ellas de gran valor científico, turístico y ornitológico, como la ratona cola corta (Muscigralla brevicauda). Además, las dunas de esta playa son uno de los pocos sitios conocidos en Colombia donde el chorlito pico grueso (Charadrius wilsonia) anida, lo que convierte a este lugar en un sitio clave para la conservación de esta especie.Ubicado a 150 metros de la población de Pueblo Nuevo, sobre la vía Tumaco – Pasto, encontramos un sendero terciario de 7 km que se extiende hasta el río Mira. El terreno es prácticamente plano, lo que hace que la caminata sea fácil y accesible para todos. En este sendero se han registrado 130 especies de aves, incluidas algunas especies de distribución restringida, en peligro y migratorias australes, como:
Attila torridus Capito squamatus Ortalis erythroptera Tyrannus niveigularis Rhodospingus cruentus En el año 2018, durante una exploración en este sendero, se registró una especie nueva para Colombia: el libélula o caballito del diablo (Depranoneuraletitia), según el estudio de Bota et al. (2018). Además de las aves, los visitantes podrán avistar otras especies de fauna durante el recorrido, como: • Venados (Odocoileus virginianus) • El gato yaguarundí (Herpailurus yagouaroundi), un enigmático y poco conocido felino que habita en la región.En el kilómetro 45 de la vía Tumaco – Pasto se encuentra el Puente Binacional de 695 metros de longitud y 10 metros de ancho, que conecta Colombia y Ecuador en el extremo suroccidente. El puente cuenta con un corredor peatonal de aproximadamente 2 metros de ancho, lo que permite realizar una caminata segura mientras se observan la flora y fauna de la región, especialmente aves que habitan en el dosel y subdosel del bosque. A unos 200 metros del Puente Binacional, en la vereda Achotal, se encuentra el Ecoparque Portoguerrero, un bosque de 10 hectáreas ubicado a orillas del río Mira. Este espacio natural conserva una rica vegetación y fauna nativa, además de contar con un área de cultivos mixtos que incluyen guayabas, plátano, banano, limón y papaya. En este sitio se han registrado alrededor de 120 especies de aves (eBird 2022), entre las que se destacan:
Los fruteros o cotingas (Carpodectes hopkei y Cotinga nattererii) El pinzón carmesí (Rhodospingus cruentus) Tucanes Bobitos El Ecoparque Portoguerrero es un destino imperdible para los amantes de la naturaleza, con oportunidades únicas para el avistamiento de aves y la exploración de su rica biodiversidad.