.
Casanare

CASANARE: MUSICA TRADICIÓN Y DANZA:

Casanare es un departamento de Colombia ubicado en la región de la Orinoquía. Con 44.490 km² de vastas llanuras, es el décimo departamento más grande del país. Su territorio se extiende desde el piedemonte de la cordillera oriental de los Andes colombianos hasta el infinito horizonte del llano.

Ven a descubrir la tierra que inspiró la historia de La vorágine. Nuestra selva, flora y fauna son tan fascinantes como en la novela de José Eustasio Rivera, pero con rutas trazadas y seguras que te permitirán disfrutar de la naturaleza de manera apacible. La sabana es un océano de hierba verde que se extiende hasta donde alcanza la vista. Los ríos, cargados de vida, bañan sus orillas con la sombra de majestuosos árboles, hogar de aves exóticas, chigüiros, garzas y hasta jaguares. Todo esto acompañado de los amaneceres más hermosos, en una tierra habitada por gente sencilla que canta, baila y habla al ritmo del joropo.

Reseña Histórica

Casanare es el territorio donde se gestó parte de la independencia de Colombia y se consolidó la campaña libertadora de la entonces Nueva Granada. Con una extensión de más de 44.000 km² y una población superior a 325.000 habitantes, el departamento está compuesto por 19 municipios. Su capital, Yopal, fue fundada a inicios del siglo XX, fruto de la migración hacia estas vastas llanuras. El territorio se divide en tres regiones fisiográficas: 1. La vertiente oriental de la cordillera Oriental: zona montañosa con picos que alcanzan hasta 4.000 metros sobre el nivel del mar. 2. El piedemonte: región ondulada, compuesta por colinas y extensas praderas. 3. La llanura aluvial: sabanas inundables y bosques que se extienden a lo largo de las márgenes de los ríos. El clima del Casanare varía según la subregión: en el piedemonte predominan las lluvias y oleadas frías, mientras que las temperaturas aumentan a medida que se avanza hacia la llanura. Este departamento destaca por su marcada cultura ganadera y campesina, que abarca toda la región de los llanos orientales. La ganadería y la vaquería son actividades esenciales de sus habitantes, con historias de largas travesías para transportar bovinos. Su música tradicional, el joropo, interpretada con arpa, cuatro y maracas, refleja la esencia de su tierra. La gastronomía, por su parte, está profundamente arraigada en los productos locales y en la tradición de los hatos y haciendas, legado de los misioneros jesuitas que llegaron a la región durante la época colonial. Además, la agricultura, principalmente dedicada al arroz, ha modelado dinámicas propias del territorio, consolidando la identidad cultural y económica de Casanare.

Yopal, una capital jóven

Situada en la subregión del piedemonte, Yopal, la capital del departamento de Casanare, fue fundada en 1915 y se convirtió en municipio en 1942. Desde sus inicios, ha destacado como una de las ciudades con mayor crecimiento poblacional en Colombia. El nombre “Yopal” proviene de la palabra indígena yopos, que significa “corazón”. Además, hacía referencia a un árbol abundante en la zona durante la fundación de la ciudad. Según la leyenda, los chamanes achaguas utilizaban sus semillas tostadas para vislumbrar el “futuro mágico”. A 350 metros sobre el nivel del mar y con una temperatura promedio de 26 °C, Yopal tiene un importante potencial económico basado en la ganadería, la agricultura y los hidrocarburos. La ciudad cuenta con miradores que ofrecen vistas espectaculares a la sabana, así como parques donde los habitantes pueden realizar caminatas, paseos ecológicos y recorridos en bicicleta. Además, los ríos que la rodean son escenarios ideales para deportes extremos como el rafting. En diciembre, Yopal celebra uno de sus eventos más emblemáticos: la Fiesta del Cimarrón de Oro, una festividad que rinde homenaje al ancestro llanero a través

Otros municipios destacados

Municipios como Aguazul, Paz de Ariporo y Maní son representativos del Casanare. Estas localidades conservan una gran riqueza cultural y natural, con extensas áreas de vegetación propia de la llanura. Allí, la tradición ganadera, la cultura campesina y la música llanera son elementos esenciales de su identidad.

La ruta libertadora

Casanare tiene un legado histórico de gran relevancia, ya que en su territorio se formó el ejército patriota que luchó por la libertad de la Nueva Granada. Por orden de Simón Bolívar, el general Francisco de Paula Santander se estableció en estas tierras para reorganizar un ejército disperso en la vasta sabana. Este proceso contó con líderes como Juan Nepomuceno Moreno, Ramón Nonato Pérez y Juan Galea. En noviembre de 1818, Santander, junto con Moreno, logró consolidar el batallón Guías de Casanare, un ejército formal al que se le pagaba un sueldo. El 18 de diciembre de 1818, en el municipio de Pore, se firmó la Proclama de Pore, que sentó las bases de un nuevo Estado libre y estableció un gobierno provisional. Juan Nepomuceno Moreno, nacido en Casanare, fue nombrado presidente provisional. Este territorio, donde los españoles no lograron imponer su dominio, recurrió a las misiones jesuitas para establecer presencia en la región. Tres meses después, en Angostura (Venezuela), Bolívar instauró el Congreso donde definió su visión política para una nueva República e inició la campaña libertadora, que culminó con la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819. Este recorrido comenzó en Arauca y pasó por 38 municipios, incluyendo Hato Corozal, Paz de Ariporo, Pore, Támara y Nunchía, antes de culminar en Bogotá.

Lugares históricos en la ruta libertadora

La importancia de Pore durante la campaña libertadora es innegable. Allí, el 22 de junio de 1819, el contingente militar del general Santander se unió a las tropas de Bolívar. Desde Pore, el ejército patriota, integrado por unos 2.500 soldados, partió hacia Boyacá. Entre las tropas destacaron los lanceros llaneros, reclutados en la región y fundamentales para la victoria en el Pantano de Vargas y la Batalla de Boyacá. Hoy en día, la Ruta Libertadora en Casanare ofrece numerosos monumentos y sitios históricos, como: • Los vestigios de Pore: construcciones coloniales de lo que fue la capital del Estado del Casanare y una de las primeras sedes del gobierno de la Nueva Granada. • El Museo de Juan Nepomuceno Moreno, dedicado a este importante líder patriota. • La laguna del Tablón de Támara, lugar donde Santander estableció su cuartel general. • La Calle Real y la Piedra de Bolívar en Nunchía, donde Bolívar pronunció un discurso motivador antes de emprender el ascenso al páramo de Pisba. GASTRONOMÍA, MÚSICA Y DEPORTE EN CASANARE La gastronomía de Casanare es un reflejo de su riqueza cultural y natural. Entre sus platos más representativos se encuentran: • Carne a la llanera o mamona: un asado típico de res cocinado lentamente al calor de las brasas. • Cachama: un pescado de la región, preparado a la parrilla o en caldo. • Pan de arroz: una delicia hecha con harina de arroz, crujiente por fuera y suave por dentro. • Tungo: un amasijo pequeño elaborado con harina de arroz y envuelto en hojas de bijao. • Gallina criolla: cocinada en fogón de leña, famosa por su sabor intenso y natural.

Joropo y música llanera

El joropo, sello característico del Casanare, es más que un baile; es una expresión cultural que simboliza la fuerza y el carácter aguerrido de los habitantes de la región. Este estilo de danza zapateada se acompaña de la música llanera, ejecutada con instrumentos tradicionales como el arpa, el cuatro y las maracas. La música llanera no solo atraviesa las extensas sabanas de Colombia, sino que también resuena en los llanos de Venezuela. Uno de sus principales exponentes es Orlando “El Cholo” Valderrama, quien en 2008 recibió el Grammy Latino al mejor álbum de música folclórica, llevando el espíritu del llano a escenarios internacionales.

Coleo: el deporte llanero

El coleo es una de las tradiciones más emblemáticas de Casanare y el deporte insignia de los llanos. Su objetivo es derribar a una res durante una carrera en la que el jinete, montado a caballo, demuestra su destreza y rapidez. Esta actividad se lleva a cabo en una manga, una pista alargada y delimitada por cercas de madera. Cada marzo, Yopal es sede del Mundial de Coleo, donde participan competidores de países como México, India y algunas naciones árabes. Este evento es una oportunidad para mostrar al mundo la pasión, habilidad y tradición que representan a los llaneros. El legado histórico y de libertad de Casanare, Colombia.

Rutas en casanare

Más En Rutas casanare  
ave1.png
.